A) SITUACIÓN RETÓRICA:
a.1 Audiencia:
La siguiente fábula está dirigida a una audiencia Juvenil.
a.2 Tema:
La fábula es una pequeña narración literaria donde intervienen animales (las ranas), un madero y Zeus (un dios) y que finaliza con una moraleja. Es una muy buena estrategia para educar y a la vez entretener a las personas, en este caso, adolescentes.
a.3 Propósito:
La fábula tiene como objetivo enseñar que más vale ser gobernados por hombres indolentes, pero sin maldad, que por otros muy emprendedores, pero malvados.
B) CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:
b.1 Autor:
No se ha demostrado suficientemente que Esopo tuviera existencia real. En torno a su figura se han inventado numerosas leyendas contradictorias; leyendas que no contribuyen a creer en su existencia. Sin embargo, algunos autores griegos afirman que Esopo fue un personaje de carne y hueso nacido en Tracia que gue esclavo de Jantos y más tarde liberto de Idmon.
Existe otra tradición, más extendida, según la cual Esopo era frigio. A esta tradición se acoge Febro en sus fábulas esópicas. También Planude, quien en su "Vida de Esopo" afirma que el fabulista nació en Armorium de Frigia. Planude hace el retrato de biografiado: "Era el más disforme de sus contemporáneos: la cabeza apepinada, la nariz aplastada, el cuello muy bajo, los labios colgantes, la tez oscura; de ahí su nombre, que significa negro. Además era ventudo, patizambo y concorvado; se expresaba con lentitud y su locución resultaba desarticulada y confusa".
La fama de Esopo entre los griegos fue inmensa. Parece ser que los atenienses, en premio a su talento, la inmortalizaron en una estatua, obra del famoso escultor Lisippo.
Existe otra tradición, más extendida, según la cual Esopo era frigio. A esta tradición se acoge Febro en sus fábulas esópicas. También Planude, quien en su "Vida de Esopo" afirma que el fabulista nació en Armorium de Frigia. Planude hace el retrato de biografiado: "Era el más disforme de sus contemporáneos: la cabeza apepinada, la nariz aplastada, el cuello muy bajo, los labios colgantes, la tez oscura; de ahí su nombre, que significa negro. Además era ventudo, patizambo y concorvado; se expresaba con lentitud y su locución resultaba desarticulada y confusa".
La fama de Esopo entre los griegos fue inmensa. Parece ser que los atenienses, en premio a su talento, la inmortalizaron en una estatua, obra del famoso escultor Lisippo.
Fuente:
Esopo, Samaniego, F. (1991). Fábulas. Página 3. Madrid. Grafalco.
b.2 Contexto:
- Título: Las ranas pidiendo rey.
- Autor: Esopo.
- Género: Narrativo , Categoría: Fábulas.
- Subgénero: Fábulas juveniles.
- Publicación: 1991.
(Esopo)
Hartas ya las ranas de la anarquía en que vivían



Espantadas las ranas por el ruido, se escondieron en las profundidades del pantano; al cabo, viendo que el leño no se movía, volvieron a salir a la superficie y no tardaron en sentir un gran desprecio por aquel rey, saltando sobre él y sentándose encima.

Se presentaron nuevamente a Zeus, pidiéndole que les cambiara el rey, pues el madero era demasiado tranquilo. Indignado Zeus, les mandó una culebra de agua, que devoró a todas las ranas.

FIN
Fuente:
Esopo; Samaniego, F.(1991). Fábulas. Página 11. Madrid. Grafalco.
Esopo; Samaniego, F.(1991). Fábulas. Página 11. Madrid. Grafalco.
b.4 Estrategias de Comprensión Lectora:
- Antes
- ¿Sabes qué es una fábula y qué características tienen sus personajes?
- ¿De qué crees que se tratará esta fábula?
- Durante:
- ¿Qué significa anarquía?
- ¿Quién era Zeus?
- ¿Qué es una charca?
- ¿Crees que estuviera bien la actitud de las ranas con respecto al leño?
- ¿Por qué Zeus decidió mandarles una culebra?
- ¿Conoces el nombre de alguna culebra de agua?
- Después:
- ¿Qué crees que hubiese pasado si las ranas hubiesen aceptado el leño como rey?
- ¿Qué nos enseña esta fábula?
- ¿Qué debemos hacer cuando nos ofrecen algo que no nos parece apropiado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario