A) SITUACIÓN RETÓRICA:
a.1 Audiencia:
Esta narración está dirigida a una audiencia Juvenil.
a.2 Tema:
El presente es un relato fantástico en el cual se describe la existencia de una extraña mascota, mitad gato, mitad cordero, que el narrador recibe como herencia de su padre y que se enmarca dentro de los seres mitológicos característicos de los personajes del autor.
a.3 Propósito:
La narración tiene como objetivo demostrar que un ser sobrenatural, en este caso un monstruo, está predestinado a ser acosado para luego morir. Se demuestra falta de comunicación por parte del protagonista, así como su carencia de cualidades excepcionales, sino que mas bien presenta rasgos de insignificancia.
a.3 Propósito:
La narración tiene como objetivo demostrar que un ser sobrenatural, en este caso un monstruo, está predestinado a ser acosado para luego morir. Se demuestra falta de comunicación por parte del protagonista, así como su carencia de cualidades excepcionales, sino que mas bien presenta rasgos de insignificancia.
B) CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:

b.1 Autor:
FRANZ KAFKA
Nació en Praga, en 1883. Escritor checo en lengua alemana. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos de clase media. Se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.
Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
La escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente, por ejemplo, en su primera novela corta: "Descripción de una lucha".
El estallido de la Primera Guerra Mundial y el fracaso de un noviazgo en el que había depositado todas sus esperanzas señalaron el inicio de una etapa creativa prolífica. Entre 1913 y 1919 Franz Kafka escribió "El proceso", "La metamorfosis" y "La condena" y publicó "El chofer", que incorporaría más adelante a su novela "América", "En la colonia penitenciaria" y el volumen de relatos "Un médico rural".
De su vida, en general, se puede decir que era tranquila y, lo principal, totalmente alejada del mundo y las aspiraciones literarias.
Su obra sería desconocida si no hubiera sido por su amigo Max Brod, que no haciendo caso de destruirla como fue su última voluntad, hizo una plublicación póstuma.
Kafka no puede ser clasificado en ninguna corriente literaria de su tiempo, porque su temática concierta más con la que caracteriza al hombre de pleno siglo veinte. Sus seguidores se han encargado de recoger su semilla para fortificarla. Su literatura pesadillesca la ha comparado con la de Poe, con la diferencia que Poe imponía una intención literaria; Kafka simplemente exponía con la resonancia de una realidad colectiva. Así, Kafka acierta con el absurdo del vivir cotidiano: se vive para algo que en el fondo no tiene justificación, y para descubrir esta vaguedad de las conductas humanas, el escritor "toma la realidad cotidiana más conocida, la que a fuerza de conicida parece que no necesita justificar su sentido, dejándola suspendida entre la nada y el absurdo de descubrir su condición de círculo vicioso en el vacío".
En 1920 abandonó su empleo, ingresó en un sanatorio y, poco tiempo después, se estableció en una casa de campo en la que escribió "El castillo"; al año siguiente Kafka conoció a la escritora checa Milena Jesenska-Pollak, con la que mantuvo un breve romance y una abundante correspondencia, no publicada hasta 1952. El último año de su vida encontró en otra mujer, Dora Dymant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza.
La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en el pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.
Los elementos fantásticos o absurdos, como la transformación en escarabajo del viajante de comercio Gregorio Samsa en "La metamorfosis", introducen en la realidad más cotidiana aquella distorsión que permite desvelar su propia y más profunda inconsistencia, un método que se ha llegado a considerar como una especial y literaria reducción al absurdo.
Su originalidad irreductible y el inmenso valor literario de su obra le han valido a posteriori una posición privilegiada, casi mítica, en la literatura contemporánea.
Finalmente muere en Kierling, Austria, en el año 1924, debido a la tuberculosis que le afectaba.
Fuente:
Mora, G. (1985). Grandes escritores universales, Segunda parte. Página 68. Santiago. Lo Castillo.
Fuente:
Mora, G. (1985). Grandes escritores universales, Segunda parte. Página 68. Santiago. Lo Castillo.
b.2 Contexto:
- Título: El híbrido.
- Autor: Franz Kafka.
- Género: Narrativo , Categoría: Cuento.
- Subgénero: Cuentos mitológicos, literatura juvenil.
- Primera publicación: Incierta.
(Franz Kafka)
Tengo un animal curioso mitad gatito, mitad cordero. Es una herencia de mi padre. En mi poder se ha desarrollado del todo; antes era más cordero que gato. Ahora es mitad y mitad. Del gato tiene la cabeza y las uñas, del cordero el tamaño y la forma; de ambos los ojos, que son huraños y chispeantes, la piel suave y ajustada al cuerpo, los movimientos a la par saltarines y furtivos.


Lo alimento a leche; es lo que le sienta mejor. A grandes tragos sorbe la leche entre sus dientes de animal de presa. Naturalmente, es un gran espectáculo para los niños. La hora de visita es los domingos por la mañana. Me siento con el animal en las rodillas y me rodean todos los niños de la vecindad.
Se plantean entonces las más extraordinarias preguntas, que no puede contestar ningún ser humano. Por qué hay un solo animal así, por qué soy yo el poseedor y no otro, si antes ha habido un animal semejante y qué sucederá después de su muerte, si no se siente solo, por qué no tiene hijos, como se llama, etcétera.
No me tomo el trabajo de contestar: me limito a exhibir mi propiedad, sin mayores explicaciones. A veces las criaturas traen gatos; una vez llegaron a traer dos corderos. Contra sus esperanzas, no se produjeron escenas de reconocimiento. Los animales se miraron con mansedumbre desde sus ojos animales, y se aceptaron mutuamente como un hecho divino.

En mis rodillas el animal ignora el temor y el impulso de perseguir. Acurrucado contra mí es como se siente mejor. Se apega a la familia que lo ha criado. Esa fidelidad no es extraordinaria: es el recto instinto de un animal, que aunque tiene en la tierra innumerables lazos políticos, no tiene un solo consanguíneo, y para quien es sagrado el apoyo que ha encontrado en nosotros. 

A veces tengo que reírme cuando resuella a mi alrededor, se me enreda entre las piernas y no quiere apartarse de mí.
Como si no le bastara ser gato y cordero quiere también ser perro. Una vez -eso le acontece a cualquiera- yo no veía modo de salir de dificultades económicas, ya estaba por acabar con todo. Con esa idea me hamacaba en el sillón de mi cuarto, con el animal en las rodillas; se me ocurrió bajar los ojos y vi lágrimas que goteaban en sus grandes bigotes. ¿Eran suyas o mías? ¿Tiene este gato de alma de cordero el orgullo de un hombre? No he heredado mucho de mi padre, pero vale la pena cuidar este legado.

Tiene la inquietud de los dos, la del gato y la del cordero, aunque son muy distintas. Por eso le queda chico el pellejo. A veces salta al sillón, apoya las patas delanteras contra mi hombro y me acerca el hocico al oído. Es como si me hablara, y de hecho vuelve la cabeza y me mira deferente para observar el efecto de su comunicación. Para complacerlo hago como si lo hubiera entendido y muevo la cabeza. Salta entonces al suelo y brinca alrededor.

FIN

Fuente:
López, M.; Moraga, A.(2010). Te cuento y te canto. Página 143. Chile. Pehuén.
b.4 Estrategias de Comprensión Lectora:
- Antes:
- Vamos a escuchar una narración diferente, ¿de qué crees que se trata?
- ¿Que te imaginas según el título?, ¿por qué?
- ¿Sabes lo que significa híbrido?
- Durante:
- ¿Qué significa huraños? y ¿furtivos?
- ¿Cómo crees que se sentía mejor, como gato o como cordero?
- ¿Por qué crees que el personaje no quería contestar las preguntas que le hacían?
- ¿Qué significa la palabra consanguíneo?
- ¿Qué querrá decir con resuella a mi alrededor?
- ¿Cómo crees que va a terminar la historia?
- Después:
- ¿Te gustó el cuento?, ¿qué fue lo que más te llamó la atención?
- ¿Crees que pueda existir algún animal con esas características?, ¿has visto algo parecido?
- ¿Qué crees que pensaba el autor cuando escribió este cuento?
- ¿Has leído o escuchado sobre otro tipo de mitología?
No hay comentarios:
Publicar un comentario