INTRODUCCIÓN:
1. Curso: Séptimo Año Básico.
2. Nivel: NB5
3. Estadio de desarrollo: La Adolescencia.
Desarrollo de la Adolescencia
(11 y 20 años aproximadamente)
(11 y 20 años aproximadamente)
Con respecto al periodo de la Adolescencia se establecen tres tipos de dominios del desarrollo, cuyas características particulares identifican al curso y nivel en cuestión. A saber:
1. Desarrollo físico: El crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos, ocurre el proceso de madurez reproductiva y los principales riesgos para la salud surgen de problemas conductuales, como trastornos alimentarios y el consumo de drogas.
2. Desarrollo cognitivo: se desarrolla la habilidad para pensar de manera abstracta y de usar el razonamiento científico, el pensamiento inmaduro persiste en algunas actitudes y conductas y la educación se concentra en la preparación para la universidad o la vocación.
3. Desarrollo psicosocial: se vuelve central la búsqueda de identidad, incluyendo la identidad sexual; las relaciones con los padres por lo general son buenas; el grupo de compañeros ayuda a desarrollar y probar el autoconcepto, pero también puede ejercer una influencia antisocial.
Todo lo anterior está constantemente influenciado por cuatro factores importantes como son: las diferencias individuales, la herencia, el ambiente y la maduración personal los que de una u otra manera inciden en los periodos de desarrollo de los adolescentes.
Con respecto a las diferencias individuales éstas se manifiestan en las características, influencias o resultados del desarrollo en el individuo. La herencia corresponde a las características innatas heredadas de los padres biológicos en el proceso de la concepción. El ambiente, es la totalidad de las influencias no hereditarias o experienciales en el desarrollo y la maduración es el despliegue de una secuencia natural de cambios físicos y conductuales, incluyendo la preparación para dominar nuevas habilidades.
Según la Teoría Psicosocial de Erick Erikson, los adolescentes se encuentran en una etapa denominada como Identidad v/s Confusión de rol, la cual evidencia el pensamiento abstracto de los adolescentes, siendo a su vez cuestionado constantemente por preguntas personales sobre su identidad, tal como sería el ¿quién soy yo? y la confusión de roles, como el ¿qué voy a hacer o qué quiero estudiar?.
Sin embargo, Erikson señala que se debe encontar el equilibrio entre la identidad y la confusión de roles a pesar de todos los cambios físicos y emocionales que están experimentando en esta etapa.
Debido a lo anterior es que he decidido organizar todo el material en base a la etapa de la Adolescencia, pues me resulta interesante conocer los procesos cognitivos que pueden desarrollar los alumnos al presentarles diferentes tipos de l tectos literarios, y de los cuales deberán identificar, comprender y analizar el antes, durante y después de cada lectura.
Sin embargo, Erikson señala que se debe encontar el equilibrio entre la identidad y la confusión de roles a pesar de todos los cambios físicos y emocionales que están experimentando en esta etapa.
Debido a lo anterior es que he decidido organizar todo el material en base a la etapa de la Adolescencia, pues me resulta interesante conocer los procesos cognitivos que pueden desarrollar los alumnos al presentarles diferentes tipos de l tectos literarios, y de los cuales deberán identificar, comprender y analizar el antes, durante y después de cada lectura.
Fuente:
Papalia, D; Wendkos, S.; Dustin, R. (1999). Desarrollo Humano. Bogotá. Mc Graw Hill.
Papalia, D; Wendkos, S.; Dustin, R. (1999). Desarrollo Humano. Bogotá. Mc Graw Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario